Ana Tapia
lunes, 23 de noviembre de 2015
domingo, 22 de noviembre de 2015
MÚSICA URBANA
1. Temática: Música urbana
HISTORIA Y ClASIFICACIÓN
El reggaeton:
Es un género musical procedente del reggae con influencias del hip hop, que se desarrolló por primera vez en Latinoamérica hacia mediados y finales de los años 1980, nace y surge a raíz de la comunidad jamaicana cuyos ancestros llegaron a panamá, junto a inmigrantes de ascendencia afro-antillana durante el siglo xx.
as raíces del reggaeton empezaron en los guetos pobres de Panamá en los años 1980,7 luego fue introducido en Puerto Rico en los años 1990 donde evolucionó y recibió su nombre actual. El reggaeton empieza como una adaptación del reggae jamaiquino (y del posterior dancehall jamaiquino) a la cultura hispana en Panamá.8
Los orígenes del reggaeton empezaron con las primeras grabaciones de reggae latinoamericanas hechas en Panamá durante los años 80. La influencia del reggae jamaicano en la música panameña ha sido muy fuerte desde principios del siglo XX, cuando importaron trabajadores de jamaica para construir el canal de panamá. Artistas como el general, chicho man, Super Cat, Nando Boom, Renato y Apache Ness empezaron a cantar reggae en idioma español por primera vez. Era una práctica común traducir las letras del reggae de Jamaica al español y cantarlas en sus melodías originales, esta forma fue denominada reggae en español. Mientras tanto, durante esa misma década el rapero de Puerto Rico, Vico C, lanzó discos de hip hop en español en su isla nativa. Su producción ayudó a extender el sonido del reggaeton, por lo cual se le da tanto crédito a este rapero. La extensión del movimiento del reggae en español en las comunidades latinoamericanas y en los centros urbanos de Estados Unidos ayudó a incrementar su popularidad.
Se comienza a escuchar el reggaeton a principios de los años 1990, con canciones de rap en español de la escena underground, como «Soy de la calle» de Vico C. El agrado por el rap dio fruto a éxitos como «La escuela» de Ruben DJ. La fusión del ritmo reggae con el rap en español dio origen a una fusión que ha evolucionado hasta lo que hoy conocemos por reggaeton. Entre las primeras canciones de la fusión destaca «Bomba para afincar» de Vico C, que fue flanqueado con exponentes como Big Boy y producciones más viables del propio Vico C.
Hip Hop:
Es una subcultura musical que fue producto de la fusión de afro-americanos y latinos comunidades durante la década de 1970, en Nueva York , concretamente en el Bronx . Si bien el término se usa a menudo para referirse a la música hip hop , en su más amplio sentido hip hop cultura se caracteriza por los cuatro elementos de rap , como DJ , baile hip hop y el graffiti.
El origen de la subcultura se deriva de las fiestas del barrio de DJ Kool Herc en 1520 Sedgwick Avenue , donde se mezclarían Herc muestras de los registros existentes con sus propios gritos a la multitud y bailarines. Kool Herc es reconocido como el "padre" de la forma de arte. DJ Afrika Bambaataa del hip-hop colectivo Zulu Nation esbozó los cuatro pilares de la cultura hip hop: MCing , DJing , B-boying y graffiti Desde su aparición en el sur del Bronx , la cultura hip hop se ha extendido a las comunidades urbanas y suburbanas en todo el mundo. música hip hop surgió por primera vez con Kool Herc y jinetes de disco e imitadores contemporáneos creando golpes rítmicos de bucle se rompe (pequeñas porciones de canciones que enfatizan una percusión patrón) en dos platos, más comúnmente conocido como muestreo . Esto fue acompañado posteriormente por "rap", un estilo rítmico del canto o poesía se presenta en 16 medidas de barras o plazos, y beatboxing , una técnica vocal utiliza principalmente para imitar elementos de percusión de la música y varios efectos técnicos de DJs de hip hop. Una forma original de estilos de baile y particulares del vestido se levantó entre los fans de esta nueva música. Estos elementos experimentado un considerable refinamiento y desarrollo en el curso de la historia del cultivo.
Ejemplo del genero Musical:
RAP
Estilo musical que surge en los barrios negros e hispanos neoyorkinos. Vinculado desde principios de los 80 a los ambientes de la cultura hip-hop, a imagen y semejanza de ésta integra diversas corrientes, como la break dance music, el electro, el graffiti urbano o el scratch.
Si el hip hop se distinguió por evolucionar a partir de las formas primigenias de la música religiosa de la comunidad negra de Estados Unidos, a través de una expresividad laica y popular que se concilió muy a menudo con el funk, el rap se desarrolla sobre todo por dos vías: rompe sus lazos con el funk y la música disco de consumo acentúa su relación con el break dance al tiempo que radicaliza sus signos de identidad callejeros mediante formas autónomas y un lenguaje específico y combativo. En sus primeras manifestaciones, y siguiendo la pauta break, el rap surgió de las operaciones que en las salas de baile ejecutaba un disc jockey utilizando uno o varios temas, al objeto de conseguir de las interrupciones y mezclas resultantes una composición que sirviera como vehículo sonoro a la recitación del solista o, con mayor frecuencia, a un nutrido conjunto de intérpretes. La púa del tocadiscos, en consecuencia, se convertía en un elemento fundamental de los temas rap y mediante las ráfagas breves y reiterativas, salpicadas de arrastres rítmicos, enfatizando rimas que se nutren de jergas, efectos onomatopéyicos, bromas y consignas, se desencadenaba un juego de réplicas y contrarréplicas muy sugestivo, que a su vez se complementaba con provocativas escenificaciones.
Estos rasgos esenciales del rap --en especial todo lo que se refiere a sus letras-- tienen su origen en las fórmulas publicitarias emitidas por radio y televisión donde dos o más personas conversaban coloquialmente sobre un producto, combinadas con las remezclas de música disco que los jóvenes negros, hispanos y chicanos empleaban para bailar y divertirse al aire libre en los ghettos. Por ello el rap tuvo en sus comienzos un alcance limitado, pues raras veces penetraba en el ámbito de las discotecas, copadas por temas comerciales también interpretados por negros (como Grace Jones, Chic y Tina Turner). El tema 'Rapper´s delight', de Sugar Hill Gang, editado en 1979, fue una de las composiciones estrella de este estilo, que se inscribía en el ámbito ecléctico practicado por bandas fundacionales como Afrika Bambaata and The Soul Sonic o el más radical de Grandmaster Flash and the Furious Five. Pero es a partir de los años 90 cuando los álbumes rap alcanzan una presencia regular en las listas de éxitos de la revista Billboard y el estilo se diversifica, atrayendo a sus filas de adeptos a músicos blancos.
Ejemplo del género Musical:
2. Representar a través de una línea de tiempo aspectos importantes de la temática elegida e ingresarlos en la herramienta seleccionada.
Linea del Reggaeton
Línea del Hip Hop / Rap
3. Sitios más representativos de la música urbana
Mayor influencia en estos 4 países
4. Diseño de tira cómica
5. Libros de texto
6.Personajes representativos en la historia de la música urbana.
7. Diseñar tu presentación personal a través de un avatar
8. Actividades presentadas en mi blog
Suscribirse a:
Entradas (Atom)